viernes, 11 de diciembre de 2009

viernes, 4 de diciembre de 2009

LAS PARTES DE LA CAMARA REFLEX


-OBTURADOR o el botón de disparo siempre va acompañado del dial con las velocidades del tiempo en que estará expuesta la película a la luz. Las velocidades normalmente van de un “1” a “1000” e indican fracciones de segundo (1/x), es decir, 1/250, 1/1000 o 1/2 segundo, por ejemplo, aunque algunas máquinas fotográficas traen tiempos de exposición de 2 seg. o más.


Siempre en todo obturador aparecerá una letra “B” que es la que nos interesa. Al dejar el obturador en esta posición la cámara permanecerá abierta todo el tiempo en que dejemos apretado el botón, lo cual, obviamente, es indispensable en astrofotografía. Para evitar las vibraciones que puede provocar la mano al apretar el botón, se debe atornillar al obturador un cable disparador, el cual tiene dos opciones: La primera es que al “disparar” el cable, este aprieta y suelta inmediatamente el obturador, por lo que esta posición es muy útil para todas las velocidades de la cámara, menos para la posición “B”. La segunda opción del cable disparador se obtiene girando un sistema de embrague que trae y que generalmente se reconoce porque es un anillo dentado.

De esta forma la cámara estará “tomando la foto” todo el tiempo que queramos hasta que soltemos el embrague del cable. Siempre habrá vibraciones, por lo que es muy importante que el mecanismo de la cámara sea suave, aunque siempre se puede usar el viejo y conocido “sistema del sombrero”.


ANILLO DE ENFOQUE: Permite mover el objetivo hacia delante y hacia atrás para regular la distancia entre el objetivo y la película y así conseguir una imagen enfocada.

El anillo viene graduado con números que van generalmente desde un 0,5 (1/2 metro) a infinito. Para astrofotografía usaremos siempre la posición en infinito, aunque es recomendable usar algún sistema de enfoque externo como una máscara de Hartmann. Como el anillo de enfoque viene en los lentes no nos preocuparemos de él cuando trabajemos en foco primario con un telescopio.


-BOTON DE ASAJE: debemos colocar en el botón de asaje el ISO de la película que vallamos a usar: 200ASA, 1600ASA, etc.

En fotografía normal con luz de día esto de suma importancia, ya que le sirve al fotómetro de la cámara para calcular el diafragma y/o la velocidad de obturación según la cantidad de luz ambiente.

Pero para astrofotografía de larga exposición el botón de asaje no tiene ninguna utilidad práctica, ya que de hecho los fotómetros no nos sirven para nada. Solo se recomienda colocar el asaje de la película en el botón, para acordarnos que película estamos usando, porque suele suceder que ocupemos el mismo rollo durante meses.


-DIAFRAGMA: El anillo del diafragma de los lentes viene marcado con números que pueden ir desde un 1.4 a un 16, por ejemplo.


Estos números indican la relación focal (f) en que está trabajando el conjunto cámara-lente, siendo las relaciones focales pequeñas como f/1.4 más luminosas.

Si en un lente que está a f/2.8 necesitamos 30min para una astrofotografía, al siguiente paso que es f/4 necesitaremos el doble de tiempo para obtener el mismo resultado, es decir, cada paso que diafragmemos necesitaremos el doble de tiempo de exposición que en el paso anterior.

Sin embargo es necesario siempre diafragmar uno o dos pasos para evitar todo tipo de aberraciones ópticas que son inherentes a los lentes, aunque esto conlleve tiempos de exposición muy largos.

Existen lentes como los Canon FD 50mm f/1.2L, que son de una gran calidad y no es necesario diafragmar, pero, son de un precio elevadísimo.
-PANTALLA DE ENFOQUE: La mayoría de las cámaras están equipadas con pantallas de enfoque de tono mate, muy útiles para luz de día y objetos luminosos como la Luna y el Sol, pero no para objetos débiles como nebulosas.

En astrofotografía se necesitan pantallas de enfoque que dejen pasar una buena cantidad de luz. Para las cámaras con visores intercambiables existen pantallas de enfoque especiales para astrofotografía que dejan pasar hasta un 400% más de luz, haciendo el enfoque mucho más fácil.Recordemos que la cámara debe ser lo mas mecánica posible y el enfoque no escapa a esto ya que debe ser manual.

Al enfocar un objeto como por ejemplo una estrella, se debe hacer a medio camino entre el centro del visor y la orilla de este, por que algunas pantallas de enfoque son ligeramente cóncavas.

-ESPEJO: El espejo de una cámara réflex es lo que se levanta cuando apretamos el obturador, dejando pasar la luz a la película.

Esta acción mecánica es muy abrupta y producirá vibraciones que se traducirán en una imagen movida, por lo cual algunas cámaras vienen con un sistema para levantar y fijar el espejo antes que se abra la cortinilla.

Esta es una característica importante pero no es indispensable, aunque hay que tener en cuenta que por la reciprocidad de las películas, las vibraciones y movimientos indeseados quedarán impresos con mayor facilidad en los primeros instantes de la toma.


LENTES
La calidad de los lentes es elemental en astrofotografía, ya que al exponer durante tiempos prolongados estos empezarán a arrojar una serie de problemas inherentes a la óptica, los que quedarán finalmente plasmados en la imagen.

Este defecto se llama “aberración óptica” y el tipo y cantidad de aberraciones que tenga un lente dependerán de su calidad. Generalmente los lentes de la misma marca que las cámaras ofrecen buenas cualidades, aunque, por supuesto, no exentos de problemas.Las aberraciones más comunes en astrofotografía son:
-ABERRACION ESFERICA: Se debe a que no es posible a que los rayos de luz que pasan por el borde del lente se unan en el mismo foco que los que pasan por el centro, produciendo imágenes de estrellas no puntuales y borrosas. En los lentes se evita colocando dos cristales diferentes y en los espejos se evita haciendo el centro más hondo. También es posible atenuar la aberración esférica diafragmando.

TIPOS DE LENTES
Los lentes que usaremos en astrofotografía pueden ser:
-NORMALES que van de 40 a 55mm. Los de 50mm ofrecen un campo similar al del ojo humano
-GRAN ANGULARES de 28 a 35mm que abarcan un campo que va de los 60º a los 180º, por lo que son muy usados en fotografía de gran campo
-TELEOBJETIVOS de 135mm a 500mm y más, nos ofrecen un campo de hasta 31º, por lo que usan para fotografías de objetos más definidos. Los teles vienen con la distancia focal fija. Los telescopios se pueden considerar como teleobjetivos de gran distancia focal.
-ZOOM en las que un mismo lente nos da distancias focales intermedias que van desde los 28mm hasta los 200mm o más, pero se debe tener en cuenta que la calidad óptica del zoom es inferior a los de los teleobjetivos. En este último punto es recomendable que las distancias focales del zoom no sean muy extremas la una de la otra (Ej. 35 - 200mm) ya que la calidad será aún menor.
-OJO DE PEZ de 5 a 18mm, tienen un ángulo visual extremadamente grande: 180º y más, por lo que su uso en astrofotografía tiene un aspecto más bien artístico.



La cámara oscura y el unicornio

Hace muchos siglos, magos y alquimistas de diferentes lugares, practicaron una actividad que entonces parecía mágica, conocida como el "arte de la aprehensión de imágenes" y que era tan sólo el desarrollo de un fenómeno físico. Hoy, le damos el nombre de fotografía. En la iniciación de dicho arte hubo dos factores imprescindibles:


Hoy en día, a todos nos es común una cámara fotográfica. Sin embargo, pocos conocen el principio físico de su funcionamiento. Las cámaras fotográficas modernas no son más que la antigua "cámara oscura" enriquecida con cientos de tornillitos y resortes.
La primera definición que de ella se conoce es la del filósofo griego Aristóteles, y dice así: "Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente."


A pesar de esta referencia de Aristóteles, el descubrimiento de la cámara oscura ha sido atribuido a Leonardo da Vinci, quizá por haber sido el primer hombre de la era moderna que le dio una utilidad práctica. En realidad, nunca podrá saberse quien o quienes descubrieron el fenómeno físico que la origina. Pero, si Aristóteles lo descubrió hace dos mil años, también es probable que civilizaciones muy anteriores a él lo conocieran.


Leonardo pensó en la cámara oscura como un auxiliar del dibujo, para trazar directamente sobre los objetos que reflejaba, los contornos de los mismos. Después de Leonardo, Battista della Porta, le añadió un lente, aumentando así la claridad de visión... Para Occidente, la cámara oscura nace con Leonardo y culmina con Niepce cuando, en 1822, éste obtiene la que se supone es la primera fotografía lograda por el hombre.

Sin embargo, la historia de la cámara oscura es bastante misteriosa y apasionante. El hombre, en realidad, ha vivido más aventuras a través de los tiempos de las que él mismo se atribuye.


Durante su vida en el planeta ha creado cosas que después olvida y, posteriormente, vuelve a recrear.

En lo que se refiere a la cámara oscura, se han obtenido algunos datos que, creíbles o no, narran una de esas tantas aventuras desconocidas del género humano. Fue en el siglo XI cuando la utilización de la cámara oscura por parte de los árabes llegó a extremos asombrosos. Sin embargo, esto no se sabe o no se ha querido reconocer.

Existe un manuscrito del siglo XI, original del árabe Alhazen, donde la cámara oscura se detalla. Alhazen se refiere a su conocimiento y uso como algo muy antiguo. Este manuscrito a pesar de su importancia no ha tenido la suficiente difusión.

La cámara oscura tiene una segunda historia que, en realidad, vendría a ser la primera. Sin tratar de restar méritos a la que actualmente se conoce, vamos a narrar en las próximas líneas algunos aspectos de esa historia desconocida. Pero antes, hablemos del Unicornio.



Hubo épocas en que los Unicornios fueron dados por reales pero, posteriormente, cuando el hombre dejó de verlos, pasaron a la Historia como un mito. Efectivamente existieron, y hay pruebas - que adelante presentaremos - que lo confirman.

Desde el siglo IV, magos y alquimistas investigaron fenómenos relacionados con la luz y las imágenes.

En seguida viene la reproducción de un tosco grabado que ilustra la máquina mágica, que resulta ser una cámara oscura con espejos de reflexión.

De este libro no existen ejemplares en ninguna biblioteca. El único conocido es propiedad del Sr. Irving Collingwood, quien proporcionó los datos y una copia fotográfica de la portada.
Merlín y Fata Morgana con cámara oscura

En él también se relata cómo Fata Morgana, hechicera de la corte y hermana de Arturo, celosa del prestigio de Merlín logró robar secretos del mago para tratar de utilizarlos. Entre ellos éste: "El ojo de la caja mágica deberá ser perforado con un cuerno de Unicornio. De no ser así, la caja resultará por completo inefectiva."

Así, Merlín fue el iniciador de aquella creencia (que perduró hasta el siglo XI) de que sólo el cuerno de Unicornio servía para perforar cajas mágicas y por ello resultó, indirectamente, responsable de su extinción.

En los capítulos siguientes de Magicians and Light se narran otras hazañas mágicas debidas a "hechiceros" que vivieron hasta el siglo XVI. Leonardo y Giovanni Battista della Porta figuran entre ellos.

Con Merlín aparece la primera referencia al Unicornio y su participación en el "arte de aprehender imágenes".Tzung Ching Pung, alquimista del siglo VI, hizo esta otra, que por cierto es la única alusión proveniente de China a la cámara oscura y al Unicornio."Para lograr bellas y delicadas reproducciones, tanto de bosques y lagos, así como de cualquier cosa en general, es

necesario disponer del cuerno de Unicornio de Tchung-Kuo."

Muchas situaciones que consideramos irreales no lo son. Desentrañar y manejar fenómenos físicos, no es tan complicado como parece. Hace muchos siglos, hubo hombres que investigaron y resolvieron aspectos que para nosotros todavía son un misterio.

Uno de los hechos más lamentables de la historia, fue la destrucción de la Biblioteca de Alejandría por orden del califa Omar. Es de suponer que esta biblioteca contenía secretos maravillosos que, al perderse, retrasaron en siglos algunos aspectos del conocimiento humano.

Pocas cosas pudieron rescatarse. De entre ellas, por estar relacionado con nuestro tema, transcribiremos parte de un texto que de allí provenía. Fue escrito en el siglo VI por un médico y alquimista árabe llamado Abd-el-Kamir, de quien existen muy pocos datos.


Historia de la fotografia

Se cree que ya en el siglo V, Aristóteles hizo observaciones de los efectos de la luz, y sostenía que los elementos constituyentes de la luz, se trasladaban de los objetos al ojo del observador con movimiento ondulatorio, y construyó la primera cámara oscura que se conoce.
En el siglo VI dC, un alquimista árabe, Abd-el-Kamir, descubrió una emulsión fotosensible, pero no conocía la cámara oscura, por tanto jamás la aplicó.

En la segunda mitad del siglo XV, Leonardo da Vinci redescubrió la cámara oscura y la utilizó para dibujar objetos reflejados en ella.

El alemán Alberto Durero, también empleó la cámara oscura para realizar dibujos, lo cual llevó a que se popularizara como instrumento de dibujo en Europa.

La cámara oscura del Renacimiento eras del tamaño de una habitación para que el pintor se introdujera dentro a dibujar lo que se reflejaba. Colocaba un papel translúcido en la parte posterior frente al orificio por el que pasaba la luz, y el dibujante realizaba un dibujo invertido al igual que la imagen reflejada. El orificio debía tener un diámetro muy pequeño, para posibilitar la formación de la imagen.

En el siglo XVI, el físico italiano Giovanni Battista Della Porta, colocó una lente biconvexa frente al orificio, consiguiendo mayor nitidez y luminosidad en la imagen. Esto representó un gran avance para el desarrollo de la fotografía.

La fotografía nace en Francia gracias a las innovaciones tecnológicas de la época pre-industrial, e influenciada por la filosofía positivista, que establecía la necesidad de probar empíricamente cada elemento de la naturaleza.
En 1816, Niépce obtiene la primera imagen negativa sobre papel, con una cámara oscura. En 1826, realiza la primera heliografía con betún de Judea. En 1839, la cámara oscura se presenta en al Academia de Ciencias y Bellas Artes de Francia.

También en 1839, se divulga el descubrimiento del daguerrotipo, copia única sobre emulsión o soporte metálico (cobre), donde el líquido se aplicaba sobre la placa de cobre, se fijaba quedando plasmada sobre ella la imagen fotográfica. El daguerrotipo era caro, pesado y difícil de conservar, sin contar el largo tiempo de exposición que requería.







William Henry Fox Talbot, inventó el primer negativo en 1840, conocido como calotipo. Es un negativo de papel copiado sobre otra hoja, por contacto realiza el positivado. El papel era humedecido en una solución ácida de nitrato de plata, previo a la exposición y luego de ella, y nuevamente antes de ser fijada. Esto resultó un gran avance para la fotografía, ya que permitía hacer varias copias de un negativo. El tiempo de exposición era mucho menor, apenas de 1-7 minutos.











William Talbot el inventor del primer negativo en 1840






Blanquart Evrard utilizó papel de albúmina para mejorar la nitidez y evitar la rugosidad del papel en 1850. Recubría el papel con albúmina de huevo y nitrato de plata.
El colodión húmedo se presentó en 1851, era una especie de barniz que se aplicaba sobre las placas, sobre él va la emulsión y una placa de cristal transparente pulida, que permite mayor nitidez en el negativo. La placa debe permanecer húmeda durante todo el tiempo de exposición y revelado. Esto implica que el fotógrafo debe llevar consigo el laboratorio, para realizar el procedimiento.




En 1871 se emplea el gelatino-bromuro, que requiere de una placa de cristal sobre la cual se extiende la solución de gelatina sensibilizadas con nitrato de plata y bromuro, y no necesita humedad constante. El tiempo de exposición se reduce.




En 1880 se patentó el nuevo sistema de color en la fotografía, a cargo de León Favre. John Eastman lanzó en 1888 la cámara Kodak. Pero el lanzamiento del carrete de papel fue el gran aporte de Eastman, pues permitió sustituir a las placas de cristal. Luego lanzó el carrete de celuloide, que luego utilizaría una protección que permitiría la colocación con iluminación ambiente.




En 1931, aparece el flash electrónico, es una fuente de luz intensa transportable, que permite tomar fotografías donde la luz no es suficiente.




La instantánea nace en 1948, con la Polaroid, la cámara que revela y positiva la imagen en apenas 60 segundos.







Año 1948 y la primera camara Polaroid


En 1990, se inicia el período de la digitalización de la fotografía. Un sensor electrónico capta las imágenes, que se archivan e un dispositivo electrónico (la memoria).


Prototipo de cámara sin partes móviles,desarrollada por Steve Sasson para Kodak en 1975

jueves, 3 de diciembre de 2009

Principio del doble y la mitad

La cámara requiere de un elemento esencial, la luz. El diafragma es la parte de la cámara la cual permite el paso de luz, ésta la registra mediante aberturas en sus aspas y sus tamaños tienen un nombre:F 1.4 f 2.8 f 4 f 5.6 f 8 f 11f 16 f 22.F 1.1 representaría al ojo humano. / F 1.4 es la máxima abertura, totalmente abierto el diafragma / f 2.2 diafragma cerrado, casi nada de luz, es cuando se presenta la mayor profundidad de campo.

Aquí se aplica el principio del doble y la mitad, donde el doble de apertura del diafragma es el número menor que le sigue, y la mitad es el siguiente numero mayor en la lista. Es decir, 1.4 su mitad es 2, la de 2 es 2.8, la de 2.8 es 4, la de 4 es 5.6 y la de 5.6 es 8. Mientras más chico es el número, mayor la apertura del diafragma.

Profundidad de campo: la zona de nitidez que existe alrededor del objeto enfocado. A mayor abertura, menor profundidad de campo; a menor abertura, mayor profundidad de campo. Es decir, cuando más cerca esté el objeto de la cámara, menor será la profundidad de campo.

Cuando exista mayor distancia entre el objeto y la cámara, mayor será la profundidad de campo.
Nítido es lo contrario a borroso. Lente de 50 ml. es el lente de distancia focal fija.Velocidad de Obturación: tiempo que dura el obturador abierto para capturar la imagen junto con la luz, su escala de medición se mide en un segundo, y en sus fracciones. En ocasiones se necesitara más de un segundo, es ahí cuando se utilizará la opción de la “B”, que significa Bulbo.
V 1 s V 1/2 s V 1/4 s V 1/8 s V 1/15 s V 1/30 s V 1/60 s V 1/125 s V 1/250 s V 1/500 s V 1/1000 s
ISO = ASA (Sensibilidad) 25, 50, 100, 200, 400, 800, 1600.

Profundidad de campo

Ejemplo de fotografia con poca profundidad de campo
Ejemplo de fotografia con gran profundidad de campo





La profundidad de campo es la zona de nitidez aceptable que se extiende por delante y por detrás del punto del motivo sobre el que se ha enfocado exactamente el objetivo. Varía con la distancia de enfoque, la abertura y la longitud focal del objetivo.





La zona de nitidez situada detrás del punto de enfoque es mayor que la situada por delante. Su valor se puede calcular de varias formas, y la mayor parte de los objetivos llevan una escala que la indica en función de la distancia y la abertura.Muchas de las actuales cámaras SLR con medición a plena abertura disponen además de un pulsador de previsualización de la profundidad de campo que cierra el diafragma a la abertura seleccionada y permite examinar en la pantalla de enfoque dicha variable.





Las SLR que miden a abertura de trabajo dan en todo momento la profundidad de campo, aunque con el inconveniente del oscurecimiento de la pantalla de enfoque conforme se cierra el diafragma.El control de la profundidad de campo es una de las armas más útiles del arsenal del fotógrafo, que debe aprender a usarla correctamente; piénsese, por ejemplo, en que la gran profundidad conveniente en la toma del interior de un edificio resultaría fuera de lugar en un retrato romántico.Quizá la aplicación más inmediata de su control sea la eliminación de fondos o primeros planos innecesarios; así, cuando se fotografían animales en un zoológico, una adecuada combinación de abertura y distancia hará desaparecer los barrotes de la jaula.




Fotogafia en movimento


Detener la acción:
Para congelar el movimiento se deben utilizar las velocidades de obturación más altas que permita la cámara. Pero si esto no es posible por existir poca luminosidad o por no permitirlo el tipo de cámara utilizada, se pueden utilizar algunos trucos:
Utilice una película con alto índice de sensibilidad a la luz. Por ejemplo ISO 400 / 27º o ISO 800 / 30º.

Sacando la foto a una cierta distancia, cualquier cámara es capaz de congelar un objeto en movimiento.
Cuando el objeto se mueve cerca de la cámara, tarda muy poco tiempo en atravesar, de un extremo al otro, la imagen que vemos por el visor. Sin embargo si el objeto está alejado, moviéndose a la misma velocidad, tarda mucho más y se precisa menor velocidad de obturación para congelar el objeto.

Cualquier motivo que se acerca o se aleja de la cámara, será más fácil de congelar que otro que cruce el visor.
Si se ve obligado trabaja con velocidades de obturación lentas, capte la acción en el punto culminante (en el que el movimiento es nulo). Por ejemplo al fotografiar un niño columpiándose, espere a que llegue a la máxima altura y tome la foto justo en el instante en el que comienza a bajar.