viernes, 11 de diciembre de 2009
viernes, 4 de diciembre de 2009
LAS PARTES DE LA CAMARA REFLEX

El anillo viene graduado con números que van generalmente desde un 0,5 (1/2 metro) a infinito. Para astrofotografía usaremos siempre la posición en infinito, aunque es recomendable usar algún sistema de enfoque externo como una máscara de Hartmann. Como el anillo de enfoque viene en los lentes no nos preocuparemos de él cuando trabajemos en foco primario con un telescopio.
-BOTON DE ASAJE: debemos colocar en el botón de asaje el ISO de la película que vallamos a usar: 200ASA, 1600ASA, etc.
En fotografía normal con luz de día esto de suma importancia, ya que le sirve al fotómetro de la cámara para calcular el diafragma y/o la velocidad de obturación según la cantidad de luz ambiente.
Pero para astrofotografía de larga exposición el botón de asaje no tiene ninguna utilidad práctica, ya que de hecho los fotómetros no nos sirven para nada. Solo se recomienda colocar el asaje de la película en el botón, para acordarnos que película estamos usando, porque suele suceder que ocupemos el mismo rollo durante meses.

-DIAFRAGMA: El anillo del diafragma de los lentes viene marcado con números que pueden ir desde un 1.4 a un 16, por ejemplo.

En astrofotografía se necesitan pantallas de enfoque que dejen pasar una buena cantidad de luz. Para las cámaras con visores intercambiables existen pantallas de enfoque especiales para astrofotografía que dejan pasar hasta un 400% más de luz, haciendo el enfoque mucho más fácil.Recordemos que la cámara debe ser lo mas mecánica posible y el enfoque no escapa a esto ya que debe ser manual.
Al enfocar un objeto como por ejemplo una estrella, se debe hacer a medio camino entre el centro del visor y la orilla de este, por que algunas pantallas de enfoque son ligeramente cóncavas.
La calidad de los lentes es elemental en astrofotografía, ya que al exponer durante tiempos prolongados estos empezarán a arrojar una serie de problemas inherentes a la óptica, los que quedarán finalmente plasmados en la imagen.

TIPOS DE LENTES
Los lentes que usaremos en astrofotografía pueden ser:
-NORMALES que van de 40 a 55mm. Los de 50mm ofrecen un campo similar al del ojo humano
-GRAN ANGULARES de 28 a 35mm que abarcan un campo que va de los 60º a los 180º, por lo que son muy usados en fotografía de gran campo
-TELEOBJETIVOS de 135mm a 500mm y más, nos ofrecen un campo de hasta 31º, por lo que usan para fotografías de objetos más definidos. Los teles vienen con la distancia focal fija. Los telescopios se pueden considerar como teleobjetivos de gran distancia focal.
-ZOOM en las que un mismo lente nos da distancias focales intermedias que van desde los 28mm hasta los 200mm o más, pero se debe tener en cuenta que la calidad óptica del zoom es inferior a los de los teleobjetivos. En este último punto es recomendable que las distancias focales del zoom no sean muy extremas la una de la otra (Ej. 35 - 200mm) ya que la calidad será aún menor.
-OJO DE PEZ de 5 a 18mm, tienen un ángulo visual extremadamente grande: 180º y más, por lo que su uso en astrofotografía tiene un aspecto más bien artístico.



La cámara oscura y el unicornio

La primera definición que de ella se conoce es la del filósofo griego Aristóteles, y dice así: "Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente."
Hubo épocas en que los Unicornios fueron dados por reales pero, posteriormente, cuando el hombre dejó de verlos, pasaron a la Historia como un mito. Efectivamente existieron, y hay pruebas - que adelante presentaremos - que lo confirman.
Merlín y Fata Morgana con cámara oscura

Historia de la fotografia
En el siglo VI dC, un alquimista árabe, Abd-el-Kamir, descubrió una emulsión fotosensible, pero no conocía la cámara oscura, por tanto jamás la aplicó.
William Talbot el inventor del primer negativo en 1840
Blanquart Evrard utilizó papel de albúmina para mejorar la nitidez y evitar la rugosidad del papel en 1850. Recubría el papel con albúmina de huevo y nitrato de plata.
El colodión húmedo se presentó en 1851, era una especie de barniz que se aplicaba sobre las placas, sobre él va la emulsión y una placa de cristal transparente pulida, que permite mayor nitidez en el negativo. La placa debe permanecer húmeda durante todo el tiempo de exposición y revelado. Esto implica que el fotógrafo debe llevar consigo el laboratorio, para realizar el procedimiento.
En 1871 se emplea el gelatino-bromuro, que requiere de una placa de cristal sobre la cual se extiende la solución de gelatina sensibilizadas con nitrato de plata y bromuro, y no necesita humedad constante. El tiempo de exposición se reduce.
En 1880 se patentó el nuevo sistema de color en la fotografía, a cargo de León Favre. John Eastman lanzó en 1888 la cámara Kodak. Pero el lanzamiento del carrete de papel fue el gran aporte de Eastman, pues permitió sustituir a las placas de cristal. Luego lanzó el carrete de celuloide, que luego utilizaría una protección que permitiría la colocación con iluminación ambiente.
En 1931, aparece el flash electrónico, es una fuente de luz intensa transportable, que permite tomar fotografías donde la luz no es suficiente.
La instantánea nace en 1948, con la Polaroid, la cámara que revela y positiva la imagen en apenas 60 segundos.

Año 1948 y la primera camara Polaroid
En 1990, se inicia el período de la digitalización de la fotografía. Un sensor electrónico capta las imágenes, que se archivan e un dispositivo electrónico (la memoria).
Prototipo de cámara sin partes móviles,desarrollada por Steve Sasson para Kodak en 1975
jueves, 3 de diciembre de 2009
Principio del doble y la mitad
Aquí se aplica el principio del doble y la mitad, donde el doble de apertura del diafragma es el número menor que le sigue, y la mitad es el siguiente numero mayor en la lista. Es decir, 1.4 su mitad es 2, la de 2 es 2.8, la de 2.8 es 4, la de 4 es 5.6 y la de 5.6 es 8. Mientras más chico es el número, mayor la apertura del diafragma.
Profundidad de campo: la zona de nitidez que existe alrededor del objeto enfocado. A mayor abertura, menor profundidad de campo; a menor abertura, mayor profundidad de campo. Es decir, cuando más cerca esté el objeto de la cámara, menor será la profundidad de campo.
Cuando exista mayor distancia entre el objeto y la cámara, mayor será la profundidad de campo.
Nítido es lo contrario a borroso. Lente de 50 ml. es el lente de distancia focal fija.Velocidad de Obturación: tiempo que dura el obturador abierto para capturar la imagen junto con la luz, su escala de medición se mide en un segundo, y en sus fracciones. En ocasiones se necesitara más de un segundo, es ahí cuando se utilizará la opción de la “B”, que significa Bulbo.
V 1 s V 1/2 s V 1/4 s V 1/8 s V 1/15 s V 1/30 s V 1/60 s V 1/125 s V 1/250 s V 1/500 s V 1/1000 s
ISO = ASA (Sensibilidad) 25, 50, 100, 200, 400, 800, 1600.
Profundidad de campo


Fotogafia en movimento

Detener la acción:
Para congelar el movimiento se deben utilizar las velocidades de obturación más altas que permita la cámara. Pero si esto no es posible por existir poca luminosidad o por no permitirlo el tipo de cámara utilizada, se pueden utilizar algunos trucos:
Utilice una película con alto índice de sensibilidad a la luz. Por ejemplo ISO 400 / 27º o ISO 800 / 30º.
Sacando la foto a una cierta distancia, cualquier cámara es capaz de congelar un objeto en movimiento.
Cuando el objeto se mueve cerca de la cámara, tarda muy poco tiempo en atravesar, de un extremo al otro, la imagen que vemos por el visor. Sin embargo si el objeto está alejado, moviéndose a la misma velocidad, tarda mucho más y se precisa menor velocidad de obturación para congelar el objeto.
Cualquier motivo que se acerca o se aleja de la cámara, será más fácil de congelar que otro que cruce el visor.
Si se ve obligado trabaja con velocidades de obturación lentas, capte la acción en el punto culminante (en el que el movimiento es nulo). Por ejemplo al fotografiar un niño columpiándose, espere a que llegue a la máxima altura y tome la foto justo en el instante en el que comienza a bajar.