
El anillo viene graduado con números que van generalmente desde un 0,5 (1/2 metro) a infinito. Para astrofotografía usaremos siempre la posición en infinito, aunque es recomendable usar algún sistema de enfoque externo como una máscara de Hartmann. Como el anillo de enfoque viene en los lentes no nos preocuparemos de él cuando trabajemos en foco primario con un telescopio.
-BOTON DE ASAJE: debemos colocar en el botón de asaje el ISO de la película que vallamos a usar: 200ASA, 1600ASA, etc.
En fotografía normal con luz de día esto de suma importancia, ya que le sirve al fotómetro de la cámara para calcular el diafragma y/o la velocidad de obturación según la cantidad de luz ambiente.
Pero para astrofotografía de larga exposición el botón de asaje no tiene ninguna utilidad práctica, ya que de hecho los fotómetros no nos sirven para nada. Solo se recomienda colocar el asaje de la película en el botón, para acordarnos que película estamos usando, porque suele suceder que ocupemos el mismo rollo durante meses.

-DIAFRAGMA: El anillo del diafragma de los lentes viene marcado con números que pueden ir desde un 1.4 a un 16, por ejemplo.

En astrofotografía se necesitan pantallas de enfoque que dejen pasar una buena cantidad de luz. Para las cámaras con visores intercambiables existen pantallas de enfoque especiales para astrofotografía que dejan pasar hasta un 400% más de luz, haciendo el enfoque mucho más fácil.Recordemos que la cámara debe ser lo mas mecánica posible y el enfoque no escapa a esto ya que debe ser manual.
Al enfocar un objeto como por ejemplo una estrella, se debe hacer a medio camino entre el centro del visor y la orilla de este, por que algunas pantallas de enfoque son ligeramente cóncavas.
La calidad de los lentes es elemental en astrofotografía, ya que al exponer durante tiempos prolongados estos empezarán a arrojar una serie de problemas inherentes a la óptica, los que quedarán finalmente plasmados en la imagen.

TIPOS DE LENTES
Los lentes que usaremos en astrofotografía pueden ser:
-NORMALES que van de 40 a 55mm. Los de 50mm ofrecen un campo similar al del ojo humano
-GRAN ANGULARES de 28 a 35mm que abarcan un campo que va de los 60º a los 180º, por lo que son muy usados en fotografía de gran campo
-TELEOBJETIVOS de 135mm a 500mm y más, nos ofrecen un campo de hasta 31º, por lo que usan para fotografías de objetos más definidos. Los teles vienen con la distancia focal fija. Los telescopios se pueden considerar como teleobjetivos de gran distancia focal.
-ZOOM en las que un mismo lente nos da distancias focales intermedias que van desde los 28mm hasta los 200mm o más, pero se debe tener en cuenta que la calidad óptica del zoom es inferior a los de los teleobjetivos. En este último punto es recomendable que las distancias focales del zoom no sean muy extremas la una de la otra (Ej. 35 - 200mm) ya que la calidad será aún menor.
-OJO DE PEZ de 5 a 18mm, tienen un ángulo visual extremadamente grande: 180º y más, por lo que su uso en astrofotografía tiene un aspecto más bien artístico.



No hay comentarios:
Publicar un comentario